La amenaza de los bancos centrales.
En los últimos años se ha impulsado la creación de monedas digitales centrales que no son mas que mecanismos de control.
Hola bitcoiners,
No quiero ser aguafiestas pero tal parece que la tranquilidad de verano que habíamos vivido con bitcoin parece que se acaba. Después de varias semanas de permanecer en un rango entre $29k y $30k USD, el precio de bitcoin terminó cayendo por debajo de los $26k mientras que su volatilidad implícita llegaba a niveles no vistos en este año.
Varios factores pudieron haber provocado la caída. Por un lado la SEC (Securities and Exchange Commission) de Estados Unidos demandó a Binance ya que supuestamente incumplió con la regulación de valores de aquel país. Por otro lado siguen habiendo algunos temores de recesión, aunque la probabilidad haya caído significativamente, los riesgos aun permanecen. A esto súmenle que China no ha reportado muy buenos números, lo que puede traer presiones en otros países. Al final del día Bitcoin hace lo que hace la economía.
Este será mi unico comentario sobre el precio de Bitcoin, que eventualmente se recuperará y crecerá como en cualquier otro ciclo.
Hoy abordaré un tema mas importante y en el que todos debemos estar con los ojos bien abiertos ya que nuestra libertad está en juego. Me refiero a las CBDC o Central Bank Digital Currrency (Moneda digital de Banco Central).
Las CBDC han sido una tema de discusión constante y existen quienes las ven con buenos ojos o quienes las vemos como una forma acabar con nuestra privacidad y libertad de hacer con nuestro dinero lo que nosotros queramos.
Para entrar un poco en contexto viajemos unas años atrás en la historia, cuando empiezan a crearse los bancos centrales.
Recordarán que el mandato principal de un banco central es mantener la estabilidad económica y financiera de un país a través de la estabilidad de los precios y el fomento al pleno empleo. Eso fue al menos lo que se pensó cuando se creó la Reserva Federal en Estados Unidos en 1913.
La Reserva Federal de Estados Unidos, también conocida como la Fed, fue creada en respuesta a una serie de crisis financieras y pánicos bancarios que ocurrieron en los Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Estas crisis evidenciaron la necesidad de un sistema financiero más estable y una autoridad central con la capacidad de intervenir y mitigar los efectos de los problemas económicos y financieros.
En otras palabras, se necesitaba a alguien que pusiera freno de mano ante cualquier eventualidad.
Las principales razones detrás del establecimiento de la Reserva Federal incluyen:
Pánicos financieros: Durante el siglo XIX, los Estados Unidos experimentaron varios episodios de pánico financiero, como la Crisis de 1907, en la que hubo corridas bancarias y una falta de liquidez en el sistema financiero. Estos pánicos provocaron colapsos bancarios y contracciones económicas, lo que generó la necesidad de un organismo que pudiera estabilizar y respaldar el sistema financiero.
Necesidad de un banco central: Antes de la creación de la Reserva Federal, Estados Unidos carecía de un banco central centralizado. Había habido intentos anteriores de establecer bancos centrales, como el Banco de los Estados Unidos, pero estos habían enfrentado controversias y resistencia política. La ausencia de una entidad central con la autoridad para regular el suministro de dinero y controlar la política monetaria contribuyó a la inestabilidad financiera.
Control del suministro de dinero: La Reserva Federal fue establecida con el propósito de tener el control sobre la emisión y el suministro de dinero en la economía. Esto permitiría al banco central influir en las tasas de interés y, por lo tanto, en la actividad económica y el empleo. La capacidad de ajustar la oferta de dinero era vista como una herramienta esencial para estabilizar la economía y prevenir crisis.
Actuación como prestamista de último recurso: Uno de los roles clave de la Reserva Federal es actuar como prestamista de último recurso para los bancos en tiempos de crisis. Esto significa que la Fed puede proporcionar préstamos de emergencia a los bancos con problemas de liquidez para evitar colapsos bancarios y proteger la estabilidad financiera.
En resumen, su objetivo principal es mantener la estabilidad financiera, controlar la inflación y fomentar el crecimiento económico sostenible a través de su capacidad para influir en la política monetaria y en el sistema bancario.
Ahora platiquemos un poco del BIS, o lo que llaman el Club de los Bancos Centrales.
El BIS, o Banco de Pagos Internacionales (Bank for International Settlements en inglés), es una organización financiera internacional establecida en 1930 con sede en Basilea, Suiza. Su objetivo principal es servir como banco de los bancos centrales y promover la cooperación y la estabilidad financiera a nivel global. El BIS actúa como un foro donde los bancos centrales y las instituciones financieras pueden colaborar, intercambiar información y abordar cuestiones económicas y financieras.
El Banco de Pagos Internacionales es una institución única en el sistema financiero internacional que desempeña un papel esencial en la cooperación entre bancos centrales y en la promoción de la estabilidad financiera global.
Es precisamente el BIS, dirigido por el mexicano Agustin Carstens, quien ha encabezado los esfuerzos para la creación de monedas digitales centrales, que básicamente son una forma digital de la moneda nacional emitida y respaldada por el banco central de un país. En esencia, representan la digitalización de la moneda fiduciaria tradicional, como el dólar, el euro, el yen, etc.
Hoy, varios bancos centrales en todo el mundo están explorando la posibilidad de emitir sus propias CBDC como una forma de modernizar el sistema financiero, mejorar la eficiencia en los pagos y combatir el lavado de dinero.
Esta es la parte positiva pero ¿Que pasaría si van mas allá?
La introducción de una CBDC plantea cuestiones significativas relacionadas con la privacidad y la seguridad de los datos personales. Sinceramente no se que tantas ventajas puedan ofrecer en términos de eficiencia en los servicios financieros.
Imagina el siguiente escenario: Recibes tu sueldo vía una CBDC, el gobierno considera que debes ciertos impuestos y automáticamente te los descuenta. Con el pretexto de hacer eficiente los servicios de salud te podrán limitar la compra de ciertos alimentos que puedan considerarse nocivos para tu cuerpo, por otro lado, el dinero puede tener una vigencia para obligarte a gastarlo y no puedas ahorrarlo (esto último ya ocurre con las primeras pruebas de la CBDC de China).
Este es uno de los cientos de escenarios. Considera algunos otros riesgos relacionados con la privacidad en relación con las CBDC:
Rastreo de transacciones: Dado que las transacciones en una CBDC serían digitales, existe la posibilidad de que todas las transacciones queden registradas en una base de datos centralizada. Esto podría permitir un rastreo detallado de los patrones de gasto de los individuos y sus hábitos financieros, lo que podría comprometer su privacidad financiera.
Revelación de información personal: Dependiendo del diseño de la CBDC, podría ser necesario que los usuarios proporcionen información personal para acceder a la moneda digital. Esto podría incluir datos de identificación, lo que aumentaría las preocupaciones sobre la privacidad si esta información se ve comprometida de alguna manera.
Vulnerabilidades y ciberataques: Una CBDC podría ser vulnerable a ciberataques y violaciones de seguridad que podrían exponer información financiera y personal de los usuarios. Esto podría conducir a un uso indebido de los datos y a la posibilidad de robo de identidad.
Uso indebido de datos: Si no se establecen salvaguardias adecuadas, podría haber riesgos de que la información financiera y personal recopilada para fines de CBDC se utilice de manera indebida o se comparta con terceros sin el consentimiento de los usuarios.
Seguimiento por parte del gobierno: Dependiendo de las políticas y regulaciones del gobierno, existe la posibilidad de que las transacciones en CBDC sean monitoreadas por las autoridades, lo que podría tener implicaciones para la privacidad de los ciudadanos.
Falta de anonimato: Si una CBDC no se diseña con ciertas características de anonimato, las transacciones podrían estar directamente vinculadas a las identidades de los usuarios, lo que podría reducir su privacidad en comparación con el efectivo tradicional.
Si bien las autoridades de la Reserva Federal de Estados Unidos ven con buenos ojos explorar la posibilidad de crear una moneda digital central, también existen voces en el Congreso y en varios estados de la unión que quieren impedir que estos planes avancen. Un ejemplo es el estado de Florida, que a través de la Constitución local ha prohibido el uso de las CBDCs, ya que consideran que va en contra de las libertades individuales.
Las CBDCs representan una fuerte amenaza para la privacidad de las personas, yo las veo como mecanismos de control. Es cierto que de alguna manera podrán hacer eficientes algunos aspectos del sistema financiero, sin embargo, considero que son mas los aspectos negativos que los positivos. Simplemente no tendrás total control de tu dinero, algo que con Bitcoin si puedes lograr.
HODL,
Raúl González.
Si te llegó este post por parte de alguien más, suscríbete para recibir la newsletter de forma semanal ¿Te dije que es gratis?
Frase de la semana
“Es literalmente cierto que puedes tener mayor éxito y mas rápido al ayudar a otros a tener éxito”. - Napoleon Hill.
Meme de la semana
Aviso de responsabilidad
Como siempre tengo que decirles que nada de lo que se comenta en esta newsletter debe considerarse como recomendación de inversión, todo lo que aquí se expresa debe tomarse como material educativo.